top of page
Buscar

Dos Mundos

  • Foto del escritor: Morela Melean
    Morela Melean
  • 6 dic 2021
  • 3 Min. de lectura

Viejo Mundo y Nuevo Mundo


Aunque en alguna oportunidad de manera jocosa he podido decir que cada botella es un mundo, la realidad es que en el mundo del vino nos hablan solamente de dos: Viejo y Nuevo Mundo.


Sin entrar en detalles en la historia del vino, hay hitos que por su origen y lugar donde se produjeron han marcado lo que hoy bebemos.


Datos ponen el origen de la vid muchos años antes de Cristo en lo que hoy es Siria, también hay estudios arqueológicos de ánforas en el país de Georgia que datan de unos 6.000 años a.c. con rastros de ácido tartárico (y donde está éste, hubo vino). Se precisa que son los fenicios quienes en aquellas épocas de conquistas llevaron a la vitis vinífera a Asia y Europa; en Asia por asuntos posiblemente religiosos se contuvo un poco la propagación de la elaboración del vino, pero en Europa entró por Grecia e Italia y de allí se extendió a Francia, Alemania, España, Portugal, Austria, Hungría, Suiza y el resto de países del continente; siendo al día de hoy Francia, Italia y España los más importantes países productores de vino a nivel mundial y con legislaciones bastante estrictas que han marcado pautas.


Son siglos de experiencia los que tiene el viejo mundo en la elaboración del vino; con un vasto conocimiento de cepas, suelos, climas, terroir y legislaciones o apelaciones de origen que delimitan garantías de calidad en lo que allí se produce. Los vinos del viejo mundo son reconocidos por el lugar de su procedencia, sin importar mucho la cepa con la que se han elaborado; han entendido por ejemplo, que la uva merlot (por mencionar alguna) se expresa totalmente diferente de un país a otro, incluso entre un terreno y otro; donde elevaciones, irrigaciones, el sol, el paso de un río, un desierto o la cercanía al mar por mencionar sólo algunos factores, marcan importantes diferencias en la expresión de la uva.


Los españoles traen al nuevo mundo la vid. México es el primer país del continente donde se siembra, por orden del conquistador Hernán Cortés en el año 1.524, éste exige a sus colonos que por cada cien aborígenes debían plantar 1.000 pies de vides. 

Entonces, nuevo mundo: América toda (desde Canadá hasta Brasil), Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y otros países del África y Asia; aunque cuentan con años elaborando vino, siguen aprendiendo y mejorando con estudios de climas y suelos para la optimización de sus cosechas y, con legislaciones algo menos estrictas para el cultivo, producción y comercialización. En general; nuevo mundo nos entrega vinos menos complejos, donde el nombre de la uva sigue siendo muy importante a la hora de presentar una etiqueta pero no por eso son menos importantes, porque si algo es cierto es que todos los productores sin discriminar su origen merecen respeto por el trabajo que hacen, son ellos los protagonistas de esta historia.


Nuevo mundo está en crecimiento y constante evolución; ejemplo de ello es Estados Unidos, el 4to. país productor de vinos en el mundo y el mayor consumidor (según datos OIV), este país ha entendido la necesidad de conjugar su avanzada tecnología para el mejor entendimiento y aprovechamiento de sus tierras y los procesos vínicos, apegados a una legislación algo más cercana a lo que realizan países del viejo mundo; muestra de ello son sus AVAs (Área de Viticultura Americana) especialmente del estado de California.


Si bien es cierto que entender el vino por su lugar de origen es bastante complejo; intentar descubrirlo por su cepa cuando no vemos la botella es mucho más arriesgado, sólo los expertos con unos sentidos muy bien entrenados podrían descubrir en copa la cepa del vino que están tomando.


Hoy en día la tendencia para viticultores y enólogos es hacer que sus vinos sean un reflejo lo más parecido posible al lugar de producción (al terroir) y para nosotros como compradores y consumidores, la tendencia debería ser viajar a través de una botella a un país, una región o municipio, y por qué no a la parcela, pago, clos o cháteau. En otra oportunidad hablaremos de estos términos.









 
 
 

Comments


More blog2.jpeg

Hola, gracias por leer!

Catar es mucho más que probar; catamos todo: alimentos, bebidas, momentos. Catamos para crear una memoria sensorial, por lo tanto, una buena cata debe armonizar todos nuestros sentidos. 

Deja que te lleguen mis publicaciones

Gracias por suscribirte!

  • Instagram

Déjame saber lo que tienes en mente

Gracias por escribirme

© 2021 Catar la Vida. Created with Wix.com

bottom of page