Ron, un Destilado Sublime
- Morela Melean
- 3 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 feb 2021
Del jugo, miel y melazas de caña de azúcar.

Los destilados elaborados de materias primas agrícolas se popularizaron en los países fríos del norte de Europa donde el vino era caro y, alcanzaron su auge cuando los exploradores marítimos fundaron imperios y colonias por todo el mundo; fue Cristóbal Colón en su segundo viaje quién introdujo la caña de azúcar en América y tomó un poco más de un siglo en que las plantaciones de caña se extendieran por todas las islas del Caribe hasta llegar a tierras continentales.
EL RON es un Destilado que se obtiene a partir de la fermentación del jugo, miel, melaza o mezclas de 2 de estos 3 elementos de la Caña de Azúcar. Al principio era llamado "kill-devil" (“mata-diablo”) o "rumbullion" (“un gran tumulto”) y en 1667 se le llamó simplemente "rum", de donde proviene la palabra española ron y la francesa rhum.
Mientras la corona española impidió el desarrollo de la destilación en sus colonias; ingleses y franceses hicieron del ron un gran negocio y lo transformaron en símbolo de estatus, éxito y progreso.
Muchas décadas pasaron para que el ron producido en condiciones de libertad e independencia avanzara hacia el reconocimiento mundial; principalmente el de la Islas Vírgenes, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela; expertos coinciden en que una serie de elementos geográficos y humanos brindan en particular al ron venezolano una altísima calidad.
Cuando hablamos del ron hablamos de todos los continentes, más de 70 países producen ron sin embargo, no hay una legislación universal. Algunos países del Caribe, Sur y Centroamérica realizan “los diálogos del ron” pero solamente han podido homologar opinión en que la materia prima sea la caña de azúcar más no en los procesos de fermentación, destilación y afinamiento; es por ello que no se puede encasillar la calidad del ron en su edad sino más bien ésta va a depender de la geografía donde se haya producido.
Podemos así reconocer 3 estilos de rones:
Estilo Francés: Son rones agrícolas hechos del jugo de la caña de azúcar, son ligeros pero destacan por su paleta aromática, son secos y potentes; debido a su producción tienden a ser más costosos que los rones de melazas. Se producen principalmente en: Guadalupe, Haití, Martinica, Guyana Francesa, entre otros. En estos rones los años en la etiqueta representan la edad mínima del ron pero no acostumbran a sobrepasar los 10 años.
Estilo Inglés: Son rones industriales hechos de melazas; son oscuros, potentes, dulzones y especiados. Se producen principalmente en: Jamaica, Barbados, Bermuda, Trinidad y Tobago, Belice, Islas Vírgenes, Antigua, Sta. Lucía, Guyana Británica, y Mauricio. Acostumbran a colocar una descripción independiente en la etiqueta (spiced rum, extra old,…) con un significado independiente y a conveniencia de cada productor.
Estilo Español: Son rones industriales hechos de melazas y mieles, son ligeros, de secos a dulzones, algunos suaves y estilizados. Se producen principalmente en: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador. Acostumbran a poner un número en la etiqueta que en algunos países representa la más vieja mezcla, en otros la edad de la crianza y en otros es simplemente un número, como por ejemplo Zacapa 23 (no representa ninguna edad).
Podemos decir entonces que los estilos y sabores del ron son tan variados como los muchos lugares que lo elaboran. Sin embargo, en el mundo sólo existen 3 Denominaciones de Origen Controlada (D.O.C.) que garantizan controles estrictos de producción y calidad del producto; siendo Ron de Venezuela la primera, luego Agricol de Martinica y la más reciente Ron de Guatemala.
Hay rones dorados (en sus diferentes matices), blancos (usando carbón activado se retira el color) y negros (por su alto contenido de melaza y aditivos que fortalecen su tonalidad). Estos mismos rones pueden categorizarse en: Añejos, Extra Añejos, Premium y hasta Vintage.
Aunque cada país imprima su carácter en una etiqueta, hoy en día la comercialización de rones premium aumenta y se impone; ejemplo de ello es Santa Teresa 1796; un ron venezolano elegantísimo hecho con mezclas de hasta 35 años o Diplomático; super complejo y que en sus rones premiun combina métodos de destilación del whisky escocés “pot still double retort” (único en el mundo del ron) y conceptos del champagne.
Los matices y complejidades de los rones premium nada tienen que envidiarle a un whisky single malt 18 años; trátelo con sofisticación y respeto, por ello para disfrutarlo lo mejor es tomarlo solo o con una piedra de hielo, en un vaso o copa de cuerpo ancho y boca estrecha lo que favorece la liberación de los aromas sin que el espíritu del alcohol le golpee.
El 16 de agosto se celebra el día internacional del ron y conocer este fascinante destilado es la mejor manera de celebrarlo; así pues, le invito a descubrir más en una próxima entrega!

Fuente: Diplomado de Ron Academia Sommelier de Venezuela
Comments